Adolescencia y Planes de Vida
- Ángel Gama Lara
- 30 abr 2017
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 22 abr 2022
El tema de hoy sigue la línea del desarrollo del adolescente, por lo que estamos hablando sobre los proyectos de vida que se planean en esta etapa, ¿a qué están enfocados? ¿Cuáles son los factores que influyen en estas decisiones?
Conocemos que es en esta etapa en donde los cambios psicológicos se ven más notorios, se pasa de ser un niño a ser un individuo que se encuentra más cerca de la autonomía, es decir, en la niñez nos rodean personas mayores que cuidan de nosotros, nos dicen qué hacer y qué no hacer, lo que es bueno hacer y lo que es malo hacer, la manera en cómo debemos comportarnos de acuerdo al lugar en el que estamos, cómo tratar a los demás, contamos con guías que nos van diciendo por donde está el camino, pero al entrar en la adolescencia todo esto cambia. Nuestra manera de pensar y actuar va adquiriendo experiencia, por lo que se tiene la sensación de que lo aprendido en la etapa anterior es suficiente como para poder tomar decisiones propias. Los jóvenes se sienten con la madures (física y psicológicamente) suficiente como para tomar el rumbo de su vida, las decisiones que éste crea son las correctas.

Se presenta ansiedad por el fin de su niñez, ellos sienten que ya no son niños, pero tampoco son adultos, no obstante, pueden tomar una postura de querer ser tomado en cuenta como un adulto. De cierta manera extrañan la seguridad que recibían durante su infancia, donde los padres eran vistos como una especie de figura heroica que les brindaba protección y estabilidad.
Al iniciarse esta etapa también se despierta un interés profundo por la sexualidad, la liberación de hormonas en el cuerpo hace que empiecen a ver a las personas que le rodean, que por lo regular son de su misma edad, con una atracción que antes no sentían. Surge el sentimiento de satisfacer sus necesidades sexuales, con ello surge el interés por relacionarse con más personas de su círculo social, de las cuales pueda elegir con quien relacionarse. Se ven implicados temas sobre la sexualidad que ya hemos discutido en capsulas anteriores, como son; la identidad de género, la expresión de género, el sexo biológico y la orientación sexual. Esto les genera tanto alegría, como curiosidad y hasta temor.
Crece el temor por los cambios físicos, debido a que pueden ocurrir de manera rápida y abruptos, muchos jóvenes desarrollan temor y ansiedad ante los cambios que ven en su desarrollo físico. Puede llegar a ser difícil acostumbrarse a verse con estos cambios, su apariencia física deja de ser la de un infante y empiezan a parecer como pequeños adultos, y es este hecho que les hace sentir atemorizados y con ansiedad, por el simple hecho de que ante sus ojos se dan cuenta que su apariencia física ya está cambiando para ser la de un adulto. Por ser una etapa en la que el interés sexual se despierta, también se empiezan a preocupar por su apariencia física. Temen a engordar por ser rechazados por otros jóvenes, por no sentirse atractivos o por no parecer una persona bonita y sana como otros, se genera inseguridad por su aspecto físico, por lo que se vuelven presa fácil de los trastornos de la alimentación como la bulimia y la anorexia.
Empiezan a proyectar su vida, es decir, se imaginan cómo serán de mayores y se plantean a qué se quieren dedicar cuando sean grandes. Estos proyectos por lo general se basan en los deseos y aspiraciones de cada uno, fuertemente influenciados por temas que son de su gusto, es aquí en donde el adolescente empieza a desarrollar su sentido por preocuparse por el futuro, pero apenas es un pequeño comienzo. Estos ideales no se encuentran planeadas de manera minuciosa, sino que es un conjunto de supuestos que se va creando, así como la menar en la que lo quiere lograr y con la ayuda de quienes lo quiere lograr. Es un paso significativo para ellos dentro de su ámbito profesional, de este paso depende el compromiso que va a adquirir para lograr sus metas académicas en primer lugar, y profesionales posteriormente. Es común que descubran las áreas académicas en las que va a destacar o en las que es mejor, es cuando decimos que tiene inclinación sobre las ciencias, o la investigación, o las artes, o los negocios, entre muchas otras, por lo que el apoyo que recibe de las personas cercanas le genera confianza en sí mismo para animarse a emprender proyectos nuevos y más estructurados.
Otro punto relevante durante esta etapa es, que los jóvenes buscan vínculos de pertenencia. Normalmente es aquí donde entran en conflicto los padres con los adolescentes. Al experimentar sensaciones y emociones muy variadas y con mayor frecuencia, los adolescentes comienzan una búsqueda, una búsqueda de identidad, un lugar donde se sientan tranquilos, una persona con quien se sienta en paz, una ideología con la cual encuentre la calma. Durante esta búsqueda se conocen horizontes nuevos, se acercan a personas que tal vez antes no entendía o se sentía identificado con ellos, asiste a lugares que antes no les encontraba significado, pero ahora ya son significativos. Muchas veces, sino es que la mayoría de ellas, los adultos encuentran estas acciones como un acto de rebeldía sin causa aparente, lo que no se ponen a pensar es la verdadera razón por la cual llevan a cabo tales actos, aquí no se trata de justificar lo que hacen o no hacen tanto los adolescentes como los padres, sino, se procura que ambas partes tomen conciencia de la responsabilidad que cada uno carga en su postura. Algunos ejemplos de ello son: la pertenencia a tribus urbanas; grupos políticos, sociales o religiosos; o se hacen fan de determinados grupos musicales o temas de popularidad. Sus amigos pasan a ser sus mayores aliados, por lo que tienden a tener actitud rebelde hacia los padres.

Para los adultos, en la mente de los jóvenes solo surgen ideas que no concuerdan con su personalidad, así como su toma de decisiones parecieran que están basadas en criterios incoherentes e inestables. Lo cierto es que los adolescentes en esta etapa alcanzan conclusiones de modo muy similar al de los adultos, el problema reside en que éstos carecen de las habilidades sociales necesarias para mantener sus decisiones. Así también, muchas veces pareciera que cualquier factor, aunque sea mínimo, puede influir en ellos para decidir abandonar o suspender cualquier actividad importante, ello se debe a que en la adolescencia aún se mantiene parte de la estructura cerebral de la niñez, es decir, su razonamiento, pensamientos e ideas, lo que puede provocar que ellos sigan realizando tareas innecesarias incluso en el momento en el que deberían estar concentrados en un solo asunto.
Las descargas de hormonas que se dispersan en el organismo, pueden producir transiciones rápidas, de tristeza a alegría, o de amabilidad a furia. Lo cual explica los cambios de humor repentinos, pero la falta de sueño también es un factor fundamental, muchos cambios de ánimo son el resultado de que se ha dormido muy poco, o menos de lo habitual, puede ser a que los jóvenes pasan una gran cantidad de tiempo por la noche en los videojuegos, en la televisión o en internet, lo cual influye de manera determinante en sus drásticos cambios emocionales. Estos cambios internos del organismo también pueden explicar por qué algunos adolescentes son más aventurados en esta etapa, pues resulta que se presenta una gran actividad en el sistema meso límbico, el cual se encarga de liberar el neurotransmisor dopamina en el cuerpo, por lo que cualquier actividad que implique algún tipo de experiencia placentera o euforia, liberará gran cantidad de este químico que lo conduzca a llevar a cabo la actividad.
¿Que puede hacer un padre para ayudar que esta etapa en la vida del adolescente sea lo menos traumática posible? Considero tres puntos fundamentales que cualquier adulto con hijos adolescentes deben tomar en cuanta y seguir para poder ayudar a superar este proceso sin tantas complicaciones.
En primer lugar, deben hablarles de sexualidad y sexo, superar ese tema tabú, no quedarse con la idea de que ellos ya saben lo necesario, o más que ustedes, lo que se aprende en la escuela y en los círculos sociales no les asegura que les va a ser muy útil al enfrentarse a una situación real, prevenirles acerca de los riesgos que implica entrar en esta parte de su vida, no solo físicamente, también sentimentalmente.
Lo siguiente que deben procurar hacer es apoyarlos en sus decisiones. Cuando los jóvenes muestren interés por algún oficio o demuestran atracción por alguna vocación, tratar de animarlo a llevar a cabo actividades que se encuentran relacionadas, con el fin de que ellos se enfrenten de cierta manera al mundo real y comprueben si es lo que realmente les gusta.
La tercera pero no menos importante, es hablarles de manera natural de los problemas que se viven tanto en la familia como de manera personal. Hacerles ver que como adultos también se encuentran susceptibles a los problemas y que no son personas perfectas o sin debilidades, discutir los problemas con toda la familia crea empatía en los miembros, así el deseo de querer ayudar y acercarse unos a otros. Es importante no imponerte ante los problemas, con esto solo se consigue que el joven rechace la situación, pero tampoco se debe de perder el control como padre, al final ten en cuenta que eres el guía.
Ángel Gama Lara
Psicólogo egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Me encuentran en las redes sociales como Psic Gama, o al correo psicgamatax@hotmail.com
SECCIONES DEL PROGRAMA DE RADIO MIÉRCOLES D'MENTES
Escucha el programa completo Miércoles D’Mentes del 29 de Marzo con el tema “Alcoholismo en la adolescencia” dando clic en los siguientes enlaces.
Para escuchar los Podcast de nuestros colaboradores da clic en los siguientes enlaces:
Descarga el Libro El Hombre en Busca de Sentido, de Viktor Frankl dando clic en el siguiente enlace
DE LA CALLE A HARVARD- PELÍCULA COMPLETA
ESCUCHA NUESTRO PROGRAMA DE RADIO LOS MÍERCOLES A LAS 10 PM a través de la Estación Mapache WebRadio del SUAyED de la UNAM, puedes dar clic en el siguiente enlace: