top of page

¿Por qué algunas personas adoptan y desarrollan conductas autodestructivas tales como el consumo de

Actualizado: 22 abr 2022


DESCARGA EN ACADEMIA.EDU AQUÍ

DESCARGA EL PDF AQUÍ


César Mendoza Rosales

Psicólogo clínico egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, con especialidad en patrones de comportamiento autodestructivo.

Coordinador del Centro para la Investigación y Desarrollo de la Psicología Constructivista www.cipsicon.com

Patrón de Comportamiento Autodestructivo | Parte I

Algunos datos sobre el consumo de sustancias adictivas en México y en el Mundo

El fenómeno de la adicción a sustancias es un problema de salud pública cuyas consecuencias no solamente afectan a la salud de quienes usan, abusan o dependen del tabaco, alcohol y otras drogas tanto lícitas como ilícitas; también afectan la salud psíquica y emocional de quienes les rodean, poniendo con ello en riesgo el bienestar de su familia, de personas cercanas, e incluso, en mayor o menor medida, de su entorno social. Además de la problemática de salud que esto representa, se deben considerar otros problemas asociados con el consumo de drogas, tales como: el bajo rendimiento escolar o laboral, mayor probabilidad de verse envuelto en accidentes, la participación en actos delictivos o violentos, dificultades en las relaciones interpersonales y la generación de trastornos orgánicos.

De acuerdo con datos del Informe Mundial sobre Drogas 2013, de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC, 2013), las estimaciones indican que la demanda de drogas ilícitas como cocaína, mariguana y heroína ha permanecido estable en los últimos años; sin embargo, en lo que se refiere a las nuevas sustancias psicoactivas (sustancias o productos psicoactivos que tratan de imitar los efectos de las drogas comunes) han aumentado su número en casi un 50%, pasando de 166 a finales de 2009 a 251 a mediados de 2012. Un problema preponderante de las nuevas sustancias psicoactivas radica en que resulta difícil estudiar su efecto a largo plazo ya que continuamente son sustituidas por nuevas sustancias que entran al mercado.

En México, de acuerdo con informes de la Encuesta Nacional de Adicciones 2011, editado por el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM, 2012), el cual es el último estudio publicado en México, la mariguana es la droga de mayor consumo entre la población de 12 a 65 años de edad, representando el 80% del consumo total de drogas. La cocaína ocupa el segundo lugar, con un usuario de cocaína por cada 2,4 de mariguana. Al comparar los datos del 2008 con los de 2011 de la misma encuesta, se encuentra un aumento en el consumo de mariguana en los hombres, mientras que en las mujeres permanece estable. Además, muestra que la edad promedio para el inicio en el consumo de drogas se redujo entre 2008 y 2011, ya que en las mujeres pasó de 23,6 años a 20,1 años; mientras que en los hombres pasó de 19,8 años a 18,3 años, lo cual implica que la edad promedio en la que se inicia el consumo se ha reducido. Los datos de la encuesta muestran también que sólo 1 de cada 5 personas con dependencia a drogas ha asistido a un tratamiento. En relación con el tipo de profesionista con el que han asistido a tratamiento, sobre todo en los hombres, destacan los grupos de autoayuda, seguidos por los psiquiatras y finalmente por psicólogos.

En lo que respecta a la dependencia hacia el alcohol, los datos de la encuesta señalan que éste afecta al 4,1% de los adolescentes y a 6,6% de los adultos, índice que aumentó significativamente entre los hombres de 2008 a 2011; mientras que la proporción de mujeres adultas con dependencia (1,7%) es muy similar a la que se observa en mujeres adolescentes (2%). Estos datos también muestran que el 55% de la población que ha consumido alcohol, inició antes de los 17 años de edad, lo cual es previo a la edad legal para poder comprar alcohol. En términos relativos, el índice de personas que recibieron tratamiento se mantuvo estable entre 2008 y 2011, sin embargo hay un aumento importante en la proporción de la población con dependencia que recibió un tratamiento completo con un profesional que pasó de 6,3% en 2008 a 22, 8% en 2011 (INPRFM, 2012).

En cuanto al consumo de tabaco, se estima que a nivel nacional en la población de 12 a 65 años, un 21,7% es fumador activo, lo cual representa a 12 millones de hombres y 5,2 millones de mujeres; un 26,4% son ex fumadores y un 51,9% nunca han fumado. Entre los fumadores activos de 12 a 17 años iniciaron el consumo de cigarrillos en promedio a los 14,1 años, con una prevalencia del 12,3%, lo cual representa a 1,7 millones de adolescentes fumadores. Destacan los datos relativos a que seis de cada diez fumadores ha intentado alguna vez dejar de fumar, la mayoría intentándolo de manera súbita (57,2%), mientras que dos de cada diez lo hace progresivamente. Solamente un 2% del total de los fumadores se ha sometido a un tratamiento para dejar de fumar; el 34,4% de los ex fumadores explican que la razón principal por la que dejó de fumar fue porque creó conciencia del daño que estaba provocando a su salud (INPRFM, 2012).

Un breve análisis de estos datos permiten considerar algunos elementos comunes en relación con las adicciones: a) Existe un periodo de vida crucial en el inicio del consumo de sustancias, que está entre los 14 y 18 años de edad, es decir, en la adolescencia; b) En los hombres prevalece en un mayor porcentaje la incidencia en el consumo de sustancias psicoactivas; y c) Un porcentaje muy pequeño de las personas con dependencia a tabaco, alcohol y otras drogas buscan ayuda profesional, anteponiendo la consulta con psiquiatras que con psicólogos, sin que se haga mención de los enfoques psicoterapéuticos utilizados y los efectos del tratamiento.

En un análisis complementario acerca de los efectos de las adicciones, para Becoña et al. (2011) el problema con las adicciones no radica solamente en los efectos que producen a corto plazo, sino también en los que se producen a mediano y largo plazo. Por esto, las personas que fuman cigarrillos correrían el riesgo de morir muchos años después de fumar constantemente a consecuencia de cáncer de pulmón o enfermedades cardiovasculares; las personas con dependencia al alcohol lo harían por enfermedades hepáticas o accidentes; las personas dependientes a la heroína o a la cocaína presentarían diversos riesgos aunados a su consumo, por ejemplo, adquirir hepatitis, infecciones o incluso el VIH.

Lo citado anteriormente lleva a reflexionar y a cuestionar: ¿por qué algunas personas adoptan y desarrollan conductas para autodestruirse lentamente a través del consumo de sustancias adictivas?, ¿la adicción a alguna sustancia forma parte de un patrón de comportamiento adictivo más amplio?, ¿existen comportamientos adictivos ligados con el riesgo para iniciar el consumo de sustancias en la adolescencia y para que éste se mantenga o aumente en la etapa adulta?, ¿los tratamientos psicológicos con enfoque cognitivo conductual consideran este patrón de conductas autodestructivas en el entendimiento del consumo y dependencia a sustancias adictivas, e incluso, en la evaluación e intervención?

Mendoza Rosales, C. (2016). La conducta adictiva a sustancias como parte de un patrón de comportamiento autodestructivo y las implicaciones de esta perspectiva en la intervención clínica de la adicción desde el enfoque cognitivo conductual. Universidad Nacional Autónoma de México, Los Reyes Iztacala, Edo. de México.

CIPSICON

Centro para la Investigación y Desarrollo de la Psicología Constructivista

Conductas Autodestructivas- Homeschooling- Ambiente Laboral

Programa de radio Miércoles D’Mentes

Escucha nuestro programa de radio en línea Miércoles D’Mentes donde discutimos una gran diversidad de temas dentro de la psicología clínica. Todos los miércoles a las 10 pm a partir del 16 de Agosto 2017 a través de la radio en línea del SUAyED de la UNAM Mapache WebRadio.

DESCARGA EL DIRECTORIO DE ATENCIÓN TELEFÓNICA PARA INTERVENCIÓN EN CRISIS AQUÍ


POTENCIANDO LO MEJOR DE TÍ

bottom of page