Suicidio en Michoacán: donde los hombres mueren por su propia mano
- César Mendoza Rosales
- 6 nov 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 22 abr 2022
Aunque en agosto disminuyó la incidencia en comparación con meses anteriores, en septiembre repuntaron los casos.
Los hombres de 18 a 30 años, siguen siendo el grupo de edad más vulnerable.
De los diez municipios del Estado que concentran casi el 60% de los casos, Morelia está a la cabeza.

Ya que se acerca el 19 de Noviembre “Día Internacional del Hombre” esta es una inmejorable oportunidad para reflexionar sobre las estadísticas del suicidio y sensibilizarnos sobre el impacto que tiene en la población, principalmente masculina, para continuar difundiendo acciones de prevención focalizadas en este grupo social.
Seguimos dando seguimiento de esta situación con los datos que nos proporciona la Fiscalía General del Estado de Michoacán, quienes hasta junio reportaron 185 casos de suicidio, es decir uno diario; para septiembre se incrementaron hasta alcanzar 282 casos, esto significa que la tendencia de los sucesos se mantiene sin cambios en comparación con los meses anteriores.
El porcentaje de hombres que habían elegido este destino pasó del 82% reportado en junio al 77% en septiembre.

Cabe señalar que tanto en hombres como en mujeres, en el mes de agosto hubo una considerable disminución de los casos, sin embargo en septiembre se presentó un repunte significativo no solo en comparación con el mes anterior sino con toda la incidencia del año.

La siguiente gráfica nos muestra la tendencia mencionada con la población conjunta de hombres y mujeres.

En cuanto el método empleado la asfixia por ahorcamiento se mantiene como la modalidad más utilizada (70%); el uso de arma de fuego se coloca prácticamente sin cambios (jun 10% - sep 9%); pero lo que sí llama la atención es que por envenenamiento sólo en tres meses (jul-sep) se duplicó la cantidad de incidencias que se llevaban desde inicios del año, por lo que este método pasa del tercero a ocupar el segundo lugar por encima del uso de armas de fuego.

Por grupos de edad, las estadísticas muestran que los jóvenes de 18 a 30 años siguen siendo en quienes más impactan los factores de riesgo ante el suicidio. Aparentemente conforme avanza la edad, no se puede decir que disminuyan los casos como ocurría en años anteriores.

Morelia, es el municipio donde se presenta un mayor número de incidencias, por sí mismo representa una cuarta parte de los casos presentados (24%, sin cambios en comparación con el trimestre anterior), la lista de municipios que concentran casi el 60% de casos son:
8% Uruapan
7% Zamora
3% Apatzingán
3% La Piedad
3% Lázaro Cárdenas
3% Zitácuaro
3% Pátzcuaro
3% Los Reyes
2% Zacapu

CONCLUSIONES
¿Qué se puede decir ante la inacción para impulsar programas integrales o protocolos de intervención que tengan un mayor impacto en la población? ¿Han funcionado los foros, los talleres, las charlas y otras acciones implementadas por las Asociaciones Civiles, Universidades, la Iglesia y Organismos Públicos para atender la creciente incidencia de casos de suicidio en nuestro Estado?
Las estrategias implementadas no han funcionado, esa es una realidad que está provocando que cada día al menos una persona en nuestro Estado elija tomar su vida por su propia mano, hombres jóvenes en su gran mayoría. Definitivamente es el momento de cambiar de estrategia.
Repito lo que en meses anteriores he afirmado, ante las autolesiones y el riesgo de suicidio, es imperativo hablar de él y no seguirlo enmascarando ¡Hacer que se escuche! Tal como nuestras autoridades dicen en su slogan político.
Esto implica entrenar a nuestros oídos, a nuestra mente y a nuestro corazón para escuchar con atención, asertivamente y sin miedo, lo que quieren expresar nuestros jóvenes pero no pueden hacerlo.
¿Tú qué opinas al respecto? Me encantaría leer tus comentarios.

