top of page

La apatía que genera la tecnología en nuestros días



“Eres paciente y no esperas, eres libre y no eliges, estás disponible y nada te moviliza” (Perec, 2021)


Comenzando con mi participación, me gustaría hablar de un tema muy importante en la actualidad, relacionado con las tecnologías y esta cultura de la inmediatez.


Quiero basarme principalmente en la logoterapia (del vocablo griego “Logos” que significa: sentido, haciendo alusión al espíritu, -la parte humana del ser humano- teniendo un significado sobre un fundamento o motivo, la logoterapia es entonces una terapia donde se busca el motivo de la existencia (Lukas, 2006)) en esta teoría, hay un término muy relevante que hace mención al sin sentido de la existencia, al cual el autor Viktor Frankl llama “vacío existencial”, este vacío surge desde el interior de la persona y se desarrolla hacia el exterior en las llamadas “formas ocultas” , como son: la apatía, la violencia, el sexo sin sentido, el materialismo, las adicciones y el suicidio (Frankl, 2003) presentándose más en adolescentes y adultos, subrayando lo importante de trabajarlo en terapia con un profesional de la salud mental.


Según Guadarrama (2015) los vacíos existenciales dependen mucho de la época en que se viva, actualmente tenemos una tecnología que nos permite acceder a información de manera inmediata, nos sentimos felices más rápida y fugazmente, segregando dopamina de manera más simple y sin un sentido en específico, haciendo que las personas se ajusten a una zona de confort de la inmediatez, perdiendo el sentido de los procesos que se pueden presentar en algunas actividades de la vida cotidiana, y por supuesto haciendo la observación de que no es en todos los casos, pero sí en la mayoría.


Por ejemplo, procesos importantes en el trabajo personal-emocional, uno de estos es el qué se hace con la soledad, cómo invierto el tiempo conmigo y de qué manera lo disfruto.


Otras son actividades académicas, donde se rechazan los trabajos de investigación, puesto que sentimos una apatía, pérdida de tiempo, falta de tolerancia a la frustración y/o desesperación; en mi trabajo como docente he conocido a varios colegas profesores a quienes se les han presentado este tipo de situaciones, llegando incluso a recibir documentos de petición por parte de los alumnos, para que no se les deje mucha tarea, mucho que leer o mucha actividad académica que realizar, docentes me han comentado que la frustración de algunos alumnos se encuentra a tal grado que realizan juntas con los directivos con tal de que se haga lo que ellos quieren, sin tener un proceso de aprendizaje de calidad.


Otro aspecto es en las actividades laborales, éstas, ya sean de oficina, investigación, actividad física y/o organizacional, se presentan procesos de planeación para alcanzar ciertas metas y objetivos, los cuales, en muchos casos, no se siguen esos procesos realizando una responsabilidad compartida o dejando tareas inconclusas.


De relaciones interpersonales, como construcción de relaciones de pareja.


He de mencionar que en mi labor profesional he presenciado un sinfín de adolescentes que utilizan algunas aplicaciones para conseguir pareja (facebook parejas, tinder, meetic, grindr, happn, okcupid y edarling) no considero que sean malas estrategias para encontrar pareja, desde el lado positivo ayuda bastante para aquellas personas que les cuesta el contacto social y que si en algún momento buscaran a las mismas personas de manera presencial y les dijeran que no, probablemente el golpe emocional sería muy fuerte, me refiero a lo que sucede con estas aplicaciones, y el uso que se les llega a dar, finalmente parece una plataforma en donde sí ya contacté a una persona que me atrae y me agrada y tenemos compatibilidad, no dura mucho esa relación y se desecha para buscar otra persona, no menciono que todos los adolescentes, pero si la mayoría terminan una relación, y a la semana ya están comenzando otra, buscando la manera inmediata de no sentir soledad (como si la soledad fuera algo negativo o un castigo).





De igual forma en las relaciones de amistad y relaciones familiares, la convivencia presencial, la confianza, la interacción, el respeto y la comunicación son bases fundamentales para la construcción de estas relaciones, y que por consiguiente es parte de un proceso, no se genera de manera inmediata, no es algo que se dé por intuición, es algo que se construye.


Regresando a la actualidad tecnológica, pareciera que la mayor parte de personas ya vive en un mundo digital, ya sea para relacionarse, invertir tiempo de ocio viendo videos o fotos, comprando en línea, entre otras tantas actividades, esto de comprar cosas en línea, es una gran oportunidad de obtener aquello a lo cual en otra época era mucho más complicado, ya no tengo que esperar a que un producto tarde más de una semana en llegar, ahí es donde se genera esa dopamina de recompensa inmediata, el desafío surge, cuando, entonces en otras cosas no se puede esperar y también quiero que lleguen con la misma rapidez, como el aprendizaje académico, las relaciones de pareja, amistades y el buen trato con la familia, esto en exceso se vuelve más difícil de lo que creemos.


Mi intención no es decir que la tecnología es negativa, es un avance del ser humano para un mejor desarrollo personal, si realmente invirtiéramos el tiempo digital en una adecuada selección para cada uno de nosotros (as) la situación sería completamente distinta, hay mucho que se puede obtener tanto de aplicaciones para el aprendizaje multidisciplinario, cursos, talleres, conferencias, tutoriales, como la adecuada organización del tiempo en redes sociales. Mientras no se le dedique un uso adecuado a esta tecnología, provocará apatía para otras actividades (Vera, 2000)


Hasta aquí tenemos un acercamiento a una de las formas ocultas del vacío existencial, si el público así lo demanda, me pondré manos a la obra para desarrollar y compartir las demás formas ocultas.


Bibliografía.

1. Frankl, V. (2003). Ante el vacío existencial: Hacia una humanización de la psicoterapia. (9a Ed.). Barcelona: Herder.

2. Guadarrama, E. (2015). Logoterapia: una terapia centrada en el sentido. Libro de trabajo

3. Lukas, E. (2006). Logoterapia: La búsqueda de sentido. México: Paidós.

4. Perec, G. (2021). Un hombre que duerme. Madrid. Impedimenta

5. Vera, B. (2000). “La vida no tiene sentido”: El vacío existencial en estudiantes de pregrado en la U.C.A.B. Escuela de ciencias sociales. Caracas.





Comments


POTENCIANDO LO MEJOR DE TÍ

bottom of page