top of page

¿Qué es el Psicodrama?

Actualizado: 5 dic 2023



“…razona que el presente es indefinido, que el futuro no tiene realidad sino como esperanza presente, que el pasado no tiene realidad sino como recuerdo presente” … (Borges, 2011, Pág. 99).


En este apartado conoceremos una técnica muy importante dentro de cualquier tipo de psicoterapia.


Definiciones Conceptuales del Psicodrama.

Moreno (1996) menciona que la palabra “Drama” proviene del griego y significa “acción”, el psicodrama es entonces la exploración del alma a través de la acción, (por eso su catarsis es de acción) y se necesita de medios, como el escenario, el actor, director (como director de escena, terapéutico y analista), los auxiliares y el público, para llevarlo a cabo.


El psicodrama es una técnica de ayuda para reconfortar sucesos de la vida de la persona (Blatner, 2002, en Karatas, 2011). Es una exposición de elementos intelectuales a través del habla y de los movimientos, en las sesiones de psicodrama los protagonistas representan diferentes roles que son importantes en su vida (Fong, 2007).


El psicodrama es un proceso benéfico de reflexión y creatividad y a su vez ayuda a la empatía (Blatner, 2005b). Su dirección está integrada de improvisación (Ramos, Pereira, Rodrigues y Viela, 2005) y se compone de una expresión verbal para llevarlo al acto.



Blatner (2005b) menciona que el psicodrama abre un panorama para la imaginación, esto a través del juego que se divide en dos al momento de la interacción, en el jugador y el monitor del jugador para realizarlo en una dinámica. Moviliza las posibles expresiones del cuerpo de manera individual y con otros cuerpos, basados en temas con los cuales se trabaja para una mejor comunicación (Forselledo, 2008b).


En el psicodrama, el protagonista no solo plática de sus imaginarios, sino que también con ellos y a través de ellos (Dillen, Siongers, HelskensyVerhofstadt-Den, 2009). Es una herramienta para que la persona se conozca a sí misma, cubriendo la mente y el cuerpo (Teixeira, 1999). Tiene que ver con el momento presente, que trabajen en el aquí y el ahora (Daniel, 2006), (Forselledo, 2008b)


El psicodrama es un medio excelente para el fomento de la creatividad para personas y grupos, la mejor manera para suscitar la creatividad es con la espontaneidad (que da una nueva actitud, nueva respuesta a algo, a percibir diferentes mundos, nos hace ver a futuro), esta última (espontaneidad) da pie a la libertad de improvisar. La creatividad es una forma de obtener nuevas ideas, crear algo nuevo significa destruir algo viejo, la creatividad no está en algún lugar en especifico, sino que en la vida diaria (Blatner, 2005b).


Características y constructos del psicodrama

Para Kipper y Hundal (2003), las características destacadas del modelo de psicodrama creado por Moreno (1946- 1953) son:

· Es un procedimiento basado en un grupo, que durante la mayor parte se centra en una sola persona, en este caso el protagonista.

· Los miembros del grupo, tienen como finalidad ser auxiliares para el protagonista, como agentes terapéuticos, mientras el protagonista expone fases de su vida.

· Lo primordial son las problemáticas del protagonista, en estas se basarán las personas integradas en el grupo, y no en la parte personal de ellos mismos.

· Aunque de alguna manera los auxiliares pueden adquirir conocimientos personales con el rol expuesto del protagonista, no es la finalidad de los auxiliares.


Estos mismos autores mencionan que existen 3 niveles en el acto: el calentamiento y la puesta en acción, el cierre y el procesamiento, el psicodrama alude al concepto de espontaneidad, el cual transporta a la creatividad, es por eso que la finalidad de tratamiento es instruir al protagonista a ser espontáneo (Kipper y Hundal, 2003).





Creatividad

El teatro espontáneo es una representación creativa que atrapa a los participantes y al público (Espina, 2004).

Para Boria (2001, en Bezanilla, 2012) la creatividad es una inteligencia y fuerza que va evolucionando. Una persona creativa es aquella que va inventando a cada momento, produce experiencias nuevas, nuevas ideas y crea panoramas distintos a los que hay, utilizará sus habilidades y destrezas para lograrlo (Moreno, 1993).


La creatividad es otra de las características importantes en el psicodrama, ya que sin ésta no se tiene un contacto con los personajes y el público, no habría un desarrollo benéfico para el objetivo de la puesta en escena, la idea es que el protagonista pueda crear a través de la habilidad de su imaginación nuevas posibilidades, ambientes y puntos de vista, que se desenvuelva su espontaneidad en la escena.


Para Moreno (1993), el acto creador se divide en 4 partes importantes para dar un vínculo a la realidad, a esa imagen superficial:

· La espontaneidad

· Sensación de sorpresa

· La irrealidad

· Un proceso de vivir

· Encarnación mimética (una forma de imitar)


Espontaneidad

La espontaneidad viene del latín suasponte que quiere decir “desde adentro”, la espontaneidad, es la respuesta a una nueva situación que se le presenta a la persona, actuando en el presente, en el aquí y ahora, es un elemento antiguo y universal (Moreno, 1966).


Moreno (1946, 1980, en Mcvea, Gow y Lowe, 2011), menciona que la espontaneidad y el encuentro, son elementos esenciales para la transformación terapéutica. La espontaneidad puede darse tanto en la actividad como en la reflexión (cuando alguien piensa, también es espontáneo).


Para Clayton y Carter, (2004, en Mcvea, Gow y Lowe, 2011) la espontaneidad es una experiencia interna que le da movimiento a la persona para actuar en cualquier momento y circunstancia, se ajusta una actitud flexible; durante la sesión de psicodrama, el grupo se comportará como las personas cercanas con las que interactúa el protagonista, o las características de su personalidad, poniendo la vida del protagonista de una manera subjetiva para que sobresalga lo fundamental que se debe atender, la finalidad es ayudar a la persona a seguir adelante.


La espontaneidad ayuda a la persona a que cuando se le presente alguna circunstancia nueva y no sepa qué hacer, utilice de ella, para saber las posibilidades, y no que ya tenga un almacén de espontaneidad hecha para cada situación; sino que integre nuevas variedades de formas para darle una originalidad de expresión (Moreno, 1993).


El rol

El psicodrama utiliza el rol, el cual es, la postura que adopta una persona como actor en el teatro, esta apariencia es a veces distante entre la actitud de la persona y el personaje representado y otras veces expone aquello que en la plática parece latente (Lemoine, 1996). El propósito del juego de roles es aprender a aprender (Espina, 2001).


El rol, para Moreno es una actitud que la persona toma en un momento o circunstancia dada. El rol es la creación de un imaginario por una persona, la cristalización de situaciones (Moreno, 1993).


Goffman (1987, en Rifkin, 2010) menciona que toda la vida es una actuación, cada persona actúa como la expectativa lo mande, dependiendo de qué trabajo sea (doctor, científico, etc.) y no arriesgarse a salirse del papel y perder credibilidad. Para la segunda mitad del siglo XX surgen los grupos de encuentro, el juego de roles ya no es un grupo terapéutico, sino una conciencia dramatúrgica para la generación del milenio, en el siglo XXI a través de las redes electrónicas (youtube, facebook, Twitter, etc.) las personas se encuentran en un escenario, practican guiones a través de cámaras web y conocen a otros con las mismas ideas que ellos, de una manera que interpretan su vida para actuarla ante alguien más, para que haya personas que los miren y los sigan (Rifkin, 2010).


Los elementos en el psicodrama

Moreno (1974, en Ramos, Pereira, Rodrigues y Viela, 2005) menciona que cada una de las sesiones que se realiza de psicodrama es única, no se vuelve a repetir, nada está anteriormente concreto.


Existen 5 elementos importantes en el psicodrama (Espina, 2001), (Blatner, 2005b), (Boria, 2001):

1º. En el escenario se juega con el tiempo, y con las escenas, pueden alterar los futuros, variar acontecimientos, ser diferentes personajes y ver de diferentes perspectivas muchas situaciones (Forselledo, 2008b).


2º. El psicodrama pone en escena a una persona para que exponga sus problemas y pueda resolverlos, es un método de tratamiento, se puede aplicar a todos los niveles de edad, y con sus técnicas puede hacer que el individuo explore un mundo o alternativa distinta (Moreno, 1993). En este caso es el protagonista de la obra.


Se puede hablar de un YO como protagonista en el psicodrama


El YO es una instancia psíquica que se divide en dos fuentes de información, la que se encuentra en el exterior (la sociedad, la iglesia, la familia, etc.) y la que está en el interior (necesidades, impulsos, valores, etc.) (Forselledo, 2008b).


3º. En el psicodrama existe un auxiliar que estará al tanto de brindar apoyo al protagonista, puede realizarlo a través de 6 tipos de roles: la persona importante (amigo, familia, esposa o esposo, etc.), el doble (quien expresa abiertamente sus sentimientos), personaje de apoyo (policía, maestro, etc.), personaje imaginario (como Dios, un juez), como objeto inanimado (una mesa, o puerta, o cama, etc., para hablar sobre cómo se sentiría ese objeto con lo que hace el protagonista) y el estereotipo colectivo (la sociedad, la iglesia, la escuela, etc.). Este auxiliar es representado por quien se ofrezca o por quien esté en alguna situación parecida al protagonista, y en el escenario debe fluir de manera activa siguiendo las instrucciones del director (Blatner, 2005a).


4º. El director tiene varias funciones en el psicodrama (Moreno, 1966):


· Director de escena – será quien dé y observe las indicaciones que el protagonista debe integrar en el acto y no desperdicie la relación con el público.

· Terapeuta – puede bromear con el protagonista para hacer más flexible el ambiente o puede actuar de forma paciente y tranquilo sin decir nada para que parezca que el protagonista está dirigiendo la sesión.

· Analista – mejora su panorama de la obra, con la ayuda de los puntos de vista de los auxiliares y del público, para que exista una mejor retroalimentación.


5º. El público tiene dos funciones según Moreno (1993): Como parte de la escena para contribuir a la problemática de lo que sucede y la función de sí mismo, para esto es necesario a veces de cuestionarios o preguntas concretas para saber cómo se han sentido con ellos mismos.


Referencias


1. Bezanilla, J. (2012). Aplicación del método psicodramatico a la orientación familiar. XIII congreso virtual de psicquiatria.com “compartir para crecer”, recuperado de: http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/bitstream/10401/5054/1/2IT1%2054353.pdf


2. Blatner, A. (2005a). El psicodrama en la práctica. México: EditorialPax México.


3. Blatner, A. (2005b). Bases del psicodrama. México: EditorialPax México.


4. Borges, J. (2011). Poesía completa. México: Editorial Lumen.


5. Boria, G. (2001). Metodología de acción para una existencia creadora – El Psicodrama Clásico. Itaca. México.


6. Daniel, S. (2006). Day by Day - Role Theory, Sociometry, and Psychodrama With Adolescents and Young Women. Journal of Group of psychotherapy, psychodrama &sociometry of Heldref Publications.195 – 205.Recuperado de: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=fd86d7e1-7972-4a28-a998-bacab15d3045%40sessionmgr104&vid=2&hid=121


7. Dillen, L., Siongers, M., Helskens, D., Verhofstadt-Den, l. (2009).When Puppets Speak: Dialectical Psychodrama Within Developmental Child Psychotherapy.Journal of Constructivist Psychology.22, 55-82. Recuperado de: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=af3bfdde-cefe-4d9e-b1a8-bf87bd3663ad%40sessionmgr112&vid=2&hid=121


8. Espina, J. (2001). Reseña de "Metodología de acción para una existencia creadora - El Psicodrama Clásico" de Boria G. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 21, 121-122. Asociación Española de Neuropsiquiatría. España. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265019675010


9. Espina, J. (2004). Reseña de "Por amor al arte. Entre el Teatro Espontáneo y la Multiplicación Dramática" de Sintes Raúl. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (89), 209-210. Asociación Española de Neuropsiquiatría. España. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265019661015


10. Fong, J. (2007). Psychodrama as a preventive measure: teenage girls confronting violence.Journal of Group of psychotherapy, psychodrama &sociometry of Heldref Publications, 99–108.Recuperado de: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=8f836e98-ecfb-4e3c-ad68-f46cbf227be3%40sessionmgr110&vid=2&hid=121


11. Forselledo, A. (2008a).Introducción al psicodrama de orientación vocacional. Unesu. 3-17. Recuperado de: http://www.unesu.org/ddnn.asu/PSD.OV.pdf


12. Forselledo, A. (2008b). El psicodrama pedagógico.Unesu. 3-49. Recuperado de:http://www.unesu.org/ddnn.asu/PSD.pedagogico.pdf


13. Karatas, Z. (2011). Investigating the Effects of Group Practice Performed Using Psychodrama Techniques on Adolescents’ Conflict Resolution Skills. Educational Sciences: Theory & Practice,609–614. Recuperado de: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=bc91afdf-196c-4fde-8e8a-22315a422876%40sessionmgr110&vid=2&hid=121


14. Kipper, D. and Hundal, J. (2003).A survey of clinical reports on the application of psychodrama.Journal of Group of psychotherapy, psychodrama &sociometry of Heldref Publications, 141-157.Recuperado de: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=f793916a-f60f-44a3-a927-5452e3881cf0%40sessionmgr115&vid=2&hid=121


15. Lemoine, G y P. (1996). Teoría del psicodrama “el psicodrama comienza allí donde termina el psicoanálisis”. España:Gedisa.


16. Mcvea, C., Gow, K. y Lowe, R. (2011). Corrective interpersonal experience in psychodrama group therapy: a comprehensive process analysis of significant therapeutic events. Psychotherapyresearch, 21,(4). 416-429. Recuperado de: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=32362659-be5e-4562-a6ef-1b00ca931a01%40sessionmgr115&vid=2&hid=121


17. Moreno, J. (1993). Psicodrama. Buenos Aires:Lumen.


18. Moreno, J. (1996). Psicoterapia de grupo y psicodrama. México: Fondo de cultura económica.


19. Ramos, A., Pereira, A., Rodrigues, M., Tozoni, A. y Vilela, J. (2005). Era uma vez... contos de fadas e psicodrama auxiliando alunosnaconclusão do curso médico. Redalyc., (9), 81-90. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=180118751007


20. Rifkin, J. (2010). La Civilización Empática. México: Paidós.


21. Teixeira, C. (1999). Reseña de "Do Psicodrama Pedagógico à Pedagogia do Drama" de Maria Alicia Romaña. Eccos. Revista Científica, 1, 92–94. Universidade Nove de Julho. Brasil. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71511277011







 
 
 

Comments


POTENCIANDO LO MEJOR DE TÍ

bottom of page